Foto Título Resumen DOI Enlace
Contributions to Action Research for Transformation: Elderly-Teachers and Resistance Against the Systematic Territorial Dispossession Este artículo examina cómo las personas mayores que viven en la pobreza establecieron un espacio activo para la gestión territorial ancestral llamado Escuela Intergeneracional Wiñenani-Pikenani. 16 ancianos waorani de Ecuador actuaron como mentores de sus hijos. Esta escuela surge de un trabajo social crítico para transferir conocimientos importantes para vivir con éxito en un entorno biodiversivo. El aprendizaje intergeneracional como resistencia a una economía extractiva que los empobrece y despoje sistemáticamente. Las contribuciones metodológicas cualitativas al aprendizaje mediante la realización fueron: Talleres Ludic-Intergeneracionales, Espacio de Convivencia Diaria y Diálogo Conocimientos Comunidad-Universidad. Concluir que los enfoques participativos deben repensarse continuamente para incluir a las personas invisibles en circunstancias de pobreza. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
La salud intercultural en Toñampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes Este artículo busca presentar el estado actual del diálogo de saberes sobre salud intercultural entre el sistema de salud público presente en el territorio waorani del Ecuador y la población originaria, principalmente de los sabios conocidos como pikenani. Desde un enfoque cualitativo de investigación-acción participativa se facilitaron procesos metodológicos de reflexión que dieron como resultado el fortalecimiento de las relaciones sociales intergeneracionales de la comunidad a través de la Escuela Intergeneracional Wiñengan-Pikenani. Además de evidenciar un desencuentro dialógico entre los dos conocimientos estudiados, se visibiliza la construcción de la identidad waokichwa, la frotación corporal como conocimiento vernáculo de salud, la inmediatez de la cura del dolor como indicador de medicina efectiva, etc. Este desencuentro dialogal es abordado desde la Ecología Política y la Antropología Médica, demostrando las relaciones de poder existentes en el abordaje de la salud intercultural y la deslegitimación de las prácticas de construcción de territorios útiles de una nacionalidad indígena de reciente contacto. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
El aprender–haciendo con enfoque intergeneracional: Un aprendizaje en libertad contado desde la Amazonía ecuatoriana El aprender–haciendo intergeneracional es una forma de transmisión de conocimientos útiles para el cuidado territorial. Esta forma de aprendizaje fomenta la autonomía y la libertad de acción de un grupo indígena amazónico en contra sentido con el modelo educativo formal. A través de una etnografía sobre la cronología del aprender–haciendo por segmentos de edad, de cero a 18 años, se identificaron las principales actividades aprendidas durante la interacción con la familia ampliada. Se destaca la capacidad de conocer el territorio a temprana edad y, por lo tanto, la de iniciar una familia a partir de los 15 años. El reconocimiento de "otros" conocimientos permite la consolidación de un modelo de educación no formal frente a un sistema de educación que tiende a la homogenización. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
Diálogos de saberes por la paz: intergeneracionalidad y cuidado territorial Diálogos de saberes por la paz: intergeneracionalidad y cuidado territorial analiza las crisis políticas y sociales en Ecuador, caracterizadas por tensiones estructurales entre el Estado y la sociedad, particularmente en torno a conflictos socioambientales derivados del extractivismo, crisis que se ha incrementado por la falta de diálogos efectivos y el debilitamiento de la institucionalidad estatal.
Los "diálogos de saberes por la paz" se presentan como una respuesta a estas crisis, promoviendo encuentros interculturales e intergeneracionales. Estos espacios permiten visibilizar resistencias territoriales, fortalecer el tejido social y construir memoria colectiva. Se destaca el enfoque en las dinámicas de cuidado territorial y la interacción entre saberes diversos para enfrentar las desigualdades de poder y las estrategias de despojo.
Los encuentros, realizados en varias regiones de Ecuador, fomentaron compromisos colectivos para cuidar los territorios y reflexionar sobre formas de resistencia ante el modelo capitalista. Los participantes se autodefinieron como "semillas" que llevarán estos aprendizajes a sus comunidades, reforzando las luchas locales desde una perspectiva integral.
DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
LECCIONES APRENDIDAS PARA UN TRABAJO SOCIAL TRANSFORMADOR: MANEJO TERRITORIAL VERNÁCULO - GUARDIA INDÍGENA MEÑEBAI Durante el 2022, la Guardia Indígena Meñebai, autoconformada por decisión de la asamblea general de la Organización Waorani de Pastaza para el cuidado propio de su territorio, realizó recorridos de vigilancia en zonas de mayor amenaza y alerta territorial: cacería ilegal, minería ilegal, contaminación de agua, etc. Los Meñebai (idioma wao-terero) o “como jaguares” permitieron ser acompañados por un trabajador social de la Escuela Intergeneracional Wiñanani-Pikenani para comprender sus formas de manejo territorial vernáculo, desde una perspectiva del trabajo social crítico. A partir de trabajos previos sobre relaciones sociales intergeneracionales en territorio waorani, se utilizó la técnica Espacios de Convivencia Cotidiana (ECC), donde se propone una ruta de acompañamiento a procesos territoriales de pueblos indígenas de reciente contacto. Las entrevistas no estructuradas apoyaron la corroboración de información. Dando como resultado la identificaron de características de manejo vernáculo del territorio y sus formas de reproducción en el ejercicio soberano de proteger el territorio waorani de Pastaza, mediante los recorridos de vigilancia de los Meñebai. Estas lecciones aprendidas pretender ser un aporte al diálogo entre Trabajo Social crítico y territorios vernáculos, a fin de que las propuestas de acción en estos territorios respondan al contexto y los intereses de quienes lo conforman. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
Tutorías comunitarias "Waponi Eñeguimamo Taaro" (camino del buen aprendizaje) en comunidades waorani de pastaza en tiempos de covid-19  La disertación doctoral sobre la Construcción Territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: Nacionalidad Waorani y Aislados Tagaeri – Taromenane pretende ser un aporte del Trabajo Social Crítico para entender cómo los waorani, una nacionalidad indígena de reciente contacto y los Tagaeri – Taromenani, pueblos ocultos sin contacto permanente se relacionan con su territorio entre presiones y estrategias de despojo territorial sistemático. Para ello se desarrolló una Investigación Acción Participativa en la comunidad waorani de Toñampare, parroquia Curaray, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Este proceso metodológico inició en 2016 y ha ido fortaleciéndose hasta la actualidad con varias iniciativas de investigación y vinculación. La principal es la Escuela Intergeneracional Wiñenani – Pikenani, espacio de educación no formal donde los sabios pikenani enseñan a sus nietos y nietas las actividades y conocimientos para vivir en un territorio biodiverso. Esta apuesta pedagógica es avalada por la Universidad Central del Ecuador, logrando vincular a estudiantes y docentes de distintas ramas de la ciencia. El fundamento pedagógico de la escuela es el aprender haciendo con enfoque intergeneracional. Los resultados de este proceso pueden ser revisados en las publicaciones que conforman este compendio como son La salud intercultural en Toñampare contada desde el desencuentro dialógico de saberes y Contributions to Action Research for Transformation: Elderly-Teachers and Resistance Against the Systematic Territorial Dispossession; El aprender–haciendo con enfoque intergeneracional: Un aprendizaje en libertad contado desde la Amazonía ecuatoriana; Tutorías comunitarias – “Waponi Eñeguimamo Taaro” (camino del buen aprendizaje) en comunidades Waorani de Pastaza en tiempos de covid-19; Lecciones aprendidas para un Trabajo Social transformador: manejo territorial vernáculo - Guardia Indígena Meñebai y Weaving rights: Educational equality from Critical Social Work. Así como en otros aportes del grupo de investigación. Las conclusiones giran en torno a las tensiones que emergen en las relaciones de poder por la dominación territorial. También a la posibilidad de territorializar la intergeneracionalidad como categoría de análisis para estudios territoriales. Y a la conjunción Trabajo Social Crítico, Investigación Acción Participativa y territorializar la intergeneracionalidad como propuesta para intervenir en la cuestión social para la transformación. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
Digital Inequalities and Educational Virtualization as an Alternative in Times of COVID-19 in the Faculty of Social and Human Sciences of the Central University of Ecuador  Durante la pandemia, las instituciones educativas de todo el mundo no estaban en igualdad de condiciones para acceder a la modalidad de educación virtual. La ubicación geográfica, los escasos recursos económicos y tecnológicos y la falta de capacitación y experiencia en el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones son factores relevantes que marcan la diferencia entre estudiantes y maestros. El objetivo de este estudio fue analizar las desigualdades digitales y la virtualización educativa como alternativa al COVID-19. El trabajo se llevó a cabo mediante un diseño no experimental, transeccional, metodología mixta cualitativa-cuantitativa, y como técnicas de encuesta y entrevista mediante el uso de cuestionarios y entrevistas grupales, respectivamente. La población incluyó a maestros y estudiantes de las especialidades de ciencias políticas, sociología y trabajo social que conforman la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. La principal conclusión del estudio fue que, inicialmente, la virtualidad fue bien recibida por profesores y estudiantes; sin considerar las desigualdades y deficiencias digitales que existen en la población y algunas de las áreas en las que se puede aplicar el proyecto son la falta de equipo tecnológico en los hogares estudiantiles, la mala conectividad a Internet, la insuficiente formación de profesores y estudiantes, y la falta de acceso a Internet que amplían la brecha digital. La educación virtualizada se convirtió en un derecho superfluo, dadas las desigualdades existentes, convirtiéndose en un privilegio para unos pocos que tienen condiciones económicas y tecnológicas favorables, pero en detrimento de los estratos sociales más vulnerables. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
Weaving rights: Educational equality from Critical Social Work Las instituciones educativas de trabajo social se enfrentan a la reproducción de parámetros de exclusión educativa dictados por las estructuras coloniales e influencias arraigadas en los modelos actuales que podrían responder a las matrices económica-productivas globales. Las teorías decolonial tienen el poder de anular el conocimiento indígena a través de la imposición de una matriz colonial de poder.Este trabajo se basa en la investigación de acción que surgió como resultado de la experiencia, desde la perspectiva crítica del trabajo social, de un grupo de estudiantes universitarios indígenas que buscan garantizar su derecho a una educación inclusiva y de calidad. Expresaron preocupación por una serie de cuestiones, incluida la visibilidad de la desigualdad educativa debido al mal reconocimiento de su lengua materna. Además, un cuerpo docente que no siempre tiene presente la diversidad cultural en las aulas. Además, los estudiantes se sintieron discriminados al unirse a grupos de trabajo académicos. Los hallazgos sugieren que los académicos de la obra social deben garantizar la validación e integración del conocimiento "propedor" de las minorías étnicas y garantizar su integración en la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios existentes. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
Las relaciones sociales intergeneracionales de la nacionalidad Waorani y la reproducción de las lógicas de manejo territorial ancestral en el barrio waorani en Shell  Los waorani del Ecuador son una nacionalidad indígena de reciente contacto. Su territorio ha ido modificándose debido a las presiones extractivas que le han devenido. La migración interna es uno de los efectos visibles de esta realidad. Shellpare es el espacio geográfico donde se han asentado familias waorani que empujan un modelo de desarrollo desde el derecho a la educación, salud y trabajo digno. El objetivo central de este trabajo de investigación es determinar cómo las relaciones sociales intergeneracionales de la Nacionalidad Waorani influyen en la reproducción de las lógicas de manejo territorial ancestral en el barrio waorani en Shell. La Metodología desarrollada es cualitativa. Toma los aportes de la Escuela Intergeneracional Wiñenani-Pikenani y desarrolla procesos como el Campeonato Intergeneracional de Futbol, para la recolección de datos. Se describe el camino ético de la investigación, así como sus principales retos. Se explica la utilidad del programa NVIVO12+ para organizar la información. Entre los resultados se puede destacar que las relaciones sociales intergeneracionales desarrollan formas de diálogo con interacciones tanto materiales como inmateriales entre lo humano y no-humano. Así mismo, se construyen desde el aprender-haciendo, lo que fortalece el concepto de intergeneracionalidad. Otro resultado es el entramado que emerge de ligar las relaciones sociales intergeneracionales (adaptabilidad, proficiencia, enunciación verbal, enunciación no verbal, integrativas, libertad, materialidad e inmaterialidad) con el manejo territorial vernáculo (alta movilidad interna, mapeo territorial, gestión político-administrativa y sistema productivo). Permitiendo concluir que esta contribución empírica es el primer acercamiento a la realidad urbana de los waorani. El aporte al debate teórico a través de conceptos como las interacciones entre lo humano y no-humano, el aprender-haciendo con enfoque intergeneracional y el manejo territorial sostenible dan una posibilidad de reflexión teórica sobre la territorialización de la intergeneracionalidad. Finalmente, se concluye que los conflictos por distribución ecológica que permean la vida de las poblaciones desfavorecidas modifican sus territorios y las formas de relación con lo no-humano. La crisis civilizatoria que el modelo industrial globalizado empuja afecta principalmente a los grupos históricamente excluidos y a los espacios geográficos con bienes comunes extraíbles. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
La construcción territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: nacionalidad waorani y aislados tagaeri-taromenane La disertación doctoral sobre la Construcción Territorial de los pueblos indígenas como un proceso permanente: Nacionalidad Waorani y AisladosTagaeri – Taromenane pretende ser un aporte del Trabajo Social Crítico para entender cómo los waorani, una nacionalidad indígena de reciente contacto y los Tagaeri – Taromenani, pueblos ocultos sin contacto permanente se relacionan con su territorio entre presiones y estrategias de despojo territorial sistemático. Para ello se desarrolló una Investigación Acción Participativa en la comunidad waorani de Toñampare, parroquia Curaray,Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Este proceso metodológico inició en 2016 y ha ido fortaleciéndose hasta la actualidad con varias iniciativas de investigación y vinculación. La principal es la Escuela Intergeneracional Wiñenani – Pikenani, espacio de educación no formal donde los sabios pikenani enseñan a sus nietos y nietas las actividades y conocimientos para vivir en un territorio biodiverso. Esta apuesta pedagógica es avalada por la Universidad Central del Ecuador, logrando vincular a estudiantes y docentes de distintas ramas de la ciencia. El fundamento pedagógico de la escuela es el aprender haciendo con enfoque intergeneracional. Las conclusiones giran en torno a las tensiones que emergen en las relaciones de poder por la dominación territorial. También a la posibilidad de territorializar la intergeneracionalidad como categoría de análisis para estudios territoriales. Y a la conjunción Trabajo Social Crítico, Investigación Acción Participativa y territorializar la intergeneracionalidad como propuesta para intervenir en la cuestión social para la transformación. DOI
Foto Título Resumen DOI Enlace
DECIR - HACIENDO: TRABAJO SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRÁCTICAS DEL CUIDADO – PARO NACIONAL 2022 Reconstrucción del proceso vivido, durante el Paro Nacional del 2022. Acompañamiento desde Trabajo Social que permitió la creación de una metodología propia hecha desde el andar con la finalidad de regenerar el tejido social comunitario, sosteniendo la vida y la resistencia conjuntamente con pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales. Se generaron acciones desde la escucha, el sentir y el acompañamiento en diversas actividades que dio como resultado memorias colectivas a través del arte. La metodología desarrollada en el proceso de las protestas sociales 2022 recogió aprendizajes del paro nacional 2019 creando colectivamente acciones que pueden servir, cuestionar y generar puntos de partida para futuros levantamientos populares desde las sensibilidades de quienes integramos las universidades y colectividades. DOI