27 de enero de 2025
Los estudios territoriales intergeneracionales se impulsan en la Universidad Central del Ecuador
Hoy, ETI visitó a la Directora de Investigación, Ing. Carolina Montero, PhD. para socializar las áreas temáticas, proyectos y resultados de investigación. Le acompañó la Coordinadora de Investigación. Mgt. Mariana Pallasco. En la reunión se enfatizó en la importancia de realizar investigaciones que promuevan el desarrollo social y la participación de todos los actores.
En esta reunión se acordó impulsar una convocatoria a la comunidad universitaria para fortalecer al grupo de investigación y sumar esfuerzos para tener mayores oportunidades de aportar en temas como la intergeneracionalidad, la interculturalidad y la territorialidad. La Doctora Montero motivó al equipo a seguir investigando en temáticas tan relevantes para el Ecuador. Desde ETI hubo el compromiso de articular con otros actores institucionales y de base para tejer redes de investigación.
25 y 26 de enero de 2025
Fluyendo – confluyendo, la nueva contextualización del aprender – haciendo
Como parte de la cátedra de Ecología de Saberes: Ecología Política, ETI, organizó una salida académica para fortalecer la metodología del aprender – haciendo. En el marco del proyecto Los ríos tienen memoria: voces en movimiento de las familias de origen de estudiantes de Trabajo Social UCE se realizó un trabajo de transmisión de conocimientos sobre metodologías para el cuidado del Río Cutuchi, en Salcedo – Cotopaxi.
Esta actividad se realizó en el Centro Académico Docente Experimental Rumipamba (CADER), entre el 25 y 26 de enero de 2025 y permitió desarrollar mapas parlantes del pasado/presente/futuro y un recorrido en el territorio hidrosocial para analizar la conflictividad socioambiental. Entre lo que más llamó la atención está la contaminación del río por desechos hospitalarios, de agroquímicos, subproductos de la minería, etc.
Desde el fluyendo se trajo todos los sentires de los participantes sobre la experiencia al confluyendo a través de la importancia de tomar acción y participar en propuestas de solución.
LAMOSAN promueve un ambiente laboral libre de acoso con exitosas charlas educativas.
Conscientes de la importancia de garantizar un espacio de trabajo seguro, inclusivo y libre de violencia, la empresa LAMOSAN organizó un ciclo de charlas durante el último mes, dirigido a sus empleados/as, con el objetivo de abordar las problemáticas del acoso laboral y el acoso sexual en el ámbito laboral, para la cual tuvo la colaboración de ETI. Las charlas se llevaron a cabo en cuatro sesiones de tres horas cada una, estructuradas con la metodología de aprender-haciendo, combinó actividades lúdicas y participativas. Estas sesiones no solo brindaron información clave sobre cómo identificar y prevenir situaciones de acoso, sino que también ofrecieron herramientas prácticas y rutas para resolver estos conflictos de manera adecuada y efectiva.
Entre los temas tratados, se destacaron la sensibilización sobre conductas inapropiadas, la importancia de denunciar estas situaciones, el manejo de conflictos, el rol de la empresa en garantizar un entorno seguro y sobre que dice la ley acerca del acoso laboral. La metodología permitió a los asistentes estar activos y reflexivos sobre ejemplos prácticos laborales de acoso, donde con su experiencia se pudo construir un entendimiento colectivo sobre la responsabilidad individual y grupal en la creación de un ambiente laboral respetuoso.
La iniciativa fue ampliamente acogida por los empleados de LAMOSAN, quienes destacaron la relevancia de los temas tratados y el enfoque interactivo de las sesiones. LAMOSAN reafirma así su compromiso con el bienestar de su personal, destacando que estas actividades forman parte de un esfuerzo continuo por promover prácticas laborales éticas y responsables; con entornos más seguros con respeto y dignidad. Para ETI fue una oportunidad de compartir conocimientos y experiencias en cada taller, siendo un espacio valioso para reflexionar, aprender colectivamente herramientas para enfrentar ciertas situaciones adversas en el entorno laboral. Nos llena de satisfacción el compromiso con el que participaron todos/as en cada taller, eso permitió que los espacios de diálogo sean más de acción y sensibilización. Desde ETI reafirmamos nuestro compromiso en fomentar el bienestar de diferentes espacios donde actuamos.
Primer Encuentro Afro-Indígena por la Educación Intercultural Bilingüe en el Natalicio de Mama Dulu “Dolores Cacuango”
En conmemoración del Natalicio de Mama Dulu “Dolores Cacuango”, se celebró el Primer Encuentro Afro-Indígena por la Educación Intercultural Bilingüe, organizado por la CECIB Yachay Wasi y el equipo de Estudios Territoriales Intergeneracionales ETI. Este evento tuvo como principal objetivo visibilizar y reconocer la lucha y resistencia de los pueblos y nacionalidades en relación con la educación propia y el derecho a la educación.
El encuentro contó con la participación de líderes, lideresas y académicos que ofrecieron ponencias sobre temas clave como la educación formal, la educación propia y la interculturalidad. Además, niños y niñas de las escuelas Yachay Wasi y otros centros educativos del SEIB, expresaron sus ideas y planteamientos a través de la danza y la oralidad, enriqueciendo la jornada con su visión.
Colectivos artísticos urbanos, comunitarios y estudiantes de la carrera de Artes de la Universidad Central del Ecuador UCE, tomaron un espacio de la casa de estudios para plasmar el retrato de Mama Dulu, destacando su legado a través del arte visual.
La celebración se vivió como una verdadera fiesta, con la presentación de «Yarina», un grupo musical y cultural de Otavalo, que ofreció música andina, llenando de energía y alegría el ambiente. Como cierre, se realizó una gran Pambamesa, un acto simbólico de compartir que unió a todos los asistentes en esta significativa conmemoración.
Taller sobre conocimientos tradicionales y propiedad intelectual
El equipo de Estudios Territoriales Intergeneracionales (ETI) ,participó en el Taller sobre conocimientos tradicionales y propiedad intelectual.
En el marco del compromiso institucional con el fortalecimiento de la investigación y la protección de la propiedad intelectual, la Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador invitó al Grupo de Investigación en Estudios Territoriales Intergeneracionales (ETI), liderado por la PhD. Gabriela Duque, a participar en el taller presencial “Acceso debido a los Conocimientos Tradicionales”. Este evento fue organizado por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA).
El taller se realizó el pasado 18 de diciembre de 2024 en Quito, y tuvo como objetivo principal crear un espacio de aprendizaje y reflexión sobre la relevancia de los conocimientos tradicionales, su acceso adecuado y su protección conforme a las normativas ecuatorianas.
El equipo de investigación de ETI participó activamente en las discusiones,compartiendo valiosas experiencias y aportes que contribuyeron a resolver dudas sobre la propiedad intelectual en pueblos y nacionalidades en Ecuador.
Quienes conformamos ETI, agradecemos a la Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador por la invitación, a SENADI y CEDIA por esta iniciativa y por permitirnos formar parte de un evento de gran relevancia para la protección y promoción de los conocimientos tradicionales en el país.
ETI presente en las Jornadas Académicas “Diálogo de Saberes para la creación de los Centros del Saber de la Universidad Amawtay Wasi”
El Vicerrectorado Académico Intercultural y Comunitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) organizó las Jornadas Académicas denominadas “Diálogo de Saberes para la creación de los Centros del Saber de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi”, que tuvo como objetivo fortalecer, promover e intercambiar ideas y propuestas educativas que aporten a la creación de los Centros del Saber de la UINPIAW y prepare a la institución al proceso de acreditación en el año 2026.
Estos Centros del Saber son espacios para garantizar que las carreras, programas, cursos y eventos formativos que se oferten estén adecuadamente alineados, con base en las orientaciones de interculturalidad y ejercicio de derechos de los pueblos y nacionalidades y de la naturaleza.
ETI fue invitado a participar a través de la PhD. Gabriela Duque, como expositora de su experiencia en gestión académica en las tres funciones sustantivas de la educación superior (docencia, investigación y vinculación). Este diálogo de saberes se llevó a cabo el 20 de enero de 2025 en la CEDIA y permitió que docentes y autoridades de la UINPIAW conozcan las líneas temáticas, proyectos y resultados en Estudios Territoriales Intergeneracionales.

