¿Quiénes somos?

GABRIELA DUQUE
Soy Gabriela Estefania Duque Orozco, docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Actualmente coordino el Grupo de Investigación en Estudios Territoriales Intergeneracionales. Fui directora de la Carrera de Trabajo Social y de la Dirección de Vinculación con la Sociedad UCE. También coordiné el Programa Interculturalidad, Pueblos y Nacionalidades UCE. Soy miembro del grupo de investigación “Estudios del Agua” y de Llamas: Observatorio Ecuatoriano de Conflictos.
Mi formación académica ha sido un sólido camino que me ha permitido obtener un PhD en Desarrollo Local y Cooperación Internacional por la Universidad Politécnica de Valencia UPV (ESPAÑA) y otro PhD en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra UPNA-España. Así mismo soy Magíster en Estudios Socioambientales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (ECUADOR) y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central del Ecuador, UCE (ECUADOR), Promotora de Derechos Humanos y Desarrollo Social UCE.
Mi principal línea de trabajo es el desarrollo territorial intergeneracional, me apoyo en la Ecología Política y el Trabajo Social crítico. He realizado investigaciones e intervenciones en educación, salud, movilidad humana, entre otros.

PAULINA OÑA
Soy Paulina Elizabeth Oña Quillupangui, docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), tuve la oportunidad de coordinar el Programa Interculturalidad, Pueblos y Nacionalidades UCE y soy miembro del grupo de investigación Llamas: Observatorio Ecuatoriano de Conflictos.
Actualmente estoy cursando el Doctorado en el Programa de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolivar, también me formé como Magíster en Política Social de la Infancia y Adolescencia en la Universidad Politécnica Salesiana y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central del Ecuador, UCE (ECUADOR), Promotora de Derechos Humanos y Desarrollo Social UCE.
He participado en varias investigaciones relacionadas a temas de educación intercultural, educación formal, educación propia en la sierra y la amazonía. En mi accionar profesional he colaborado en la coordinación de proyectos relacionados a niñez y adolescencia e intervenido en temas de salud, movilidad humanas y en programas de bienestar social.

GISELA SANTAMARIA
Soy Gisela Santamaría Valle, estudié una Licenciatura en Trabajo Social , tengo experiencia en acompañamiento comunitario, atención a mujeres en situación de violencia, diseño de proyectos socioeducativos y la construcción de memoria histórica en la Carrera de Trabajo Social. Formó parte de los grupos de investigación «Observatorio Ecuatoriano de Paz y Conflicto Llamas» y «Estudios Territoriales Intergeneracionales (ETI)».
Actualmente estoy cursando una Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar. A lo largo de mi trayectoria, he complementado mi formación profesional en temas como violencia de género, movilidad humana, mediación comunitaria, metodologías participativas, comunicación comunitaria y educación popular a través de la música.
Mi trabajo se centra en la recuperación de la memoria del Trabajo Social, el fortalecimiento comunitario a través de metodologías participativas, la promoción de la intergeneracionalidad para construir memoria colectiva y prácticas de cuidado con enfoque intercultural e interseccional.

VINICIO PARRA
Soy Luis Vinicio Parra Romero, Licenciado en Trabajo Social, con experiencia en procesos comunitarios y territoriales enfocadas en el fortalecimiento social y organizativo. Actualmente, me desempeño como trabajador social en el proyecto “Ánimo y Solidaridad A.S. Techo Digno” del Patronato Provincial de Pastaza, donde trabajó en iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de comunidades vulnerables mediante un enfoque integral.
Formo parte del grupo de investigación Estudios Territoriales Intergeneracionales (ETI), donde participo en análisis críticos sobre movilidad humana y las relaciones sociales intergeneracionales. Mi interés se centra en la intersección entre los territorios y las personas, promoviendo un enfoque que articule el Trabajo Social con el estudio de las territorialidades y los bienes comunes.
Actualmente, curso la Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo, un programa que me permite fortalecer mi comprensión sobre los impactos del cambio climático en las dinámicas sociales y territoriales. Esta formación complementa mi trayectoria en investigación y acción social, brindándome herramientas para abordar problemáticas complejas desde una perspectiva sostenible y socialmente inclusiva. He participado en diversos proyectos e investigaciones, incluyendo iniciativas de educación no formal y fortalecimiento organizativo en comunidades indígenas, así como estudios sobre cambio climático y procesos de resistencia y autonomía del territorio en contextos amazónicos.

PEDRO CAJAMARCA
Soy Pedro Leonardo Cajamarca Sanango, Antropólogo visual y ex técnico docente de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Actualmente formo parte del Grupo de Investigación en Estudios Territoriales Intergeneracionales (ETI) y dirijo el proyecto transmedia Caminos Ancestrales, donde exploro la interacción entre humanos y no humanos mediante herramientas audiovisuales como la fotografía y el cine documental etnográfico. He colaborado en la elaboración de documentales sobre rock y otros proyectos artísticos, culturales y sociales. Como músico, me interesa profundamente el estudio de los paisajes sonoros y la música tradicional ancestral.
En cuanto a mi formación académica, soy Magíster en Antropología Visual por la FLACSO y tengo un pregrado en Ecoturismo por la UCE. Durante mi etapa universitaria, desarrollé un proyecto de aviturismo en la comunidad kichwa de Arajuno, en la Estación Científica Juru Juru Kawsay.
Soy fotógrafo y productor audiovisual independiente, además de trabajar en el proyecto Telón de Acero durante más de 15 años, donde hemos publicado 22 videorevistas, dos libros pequeños y un libro conmemorativo por los 15 años del proyecto. Mis principales líneas de investigación incluyen las visualidades y formas de representación a través de la imagen, el uso de medios audiovisuales para la conservación, la música y los paisajes sonoros, los paisajes culturales y la interacción entre humanos y no humanos en los pueblos ancestrales.

MARCO VALLADARES
Soy Marco Arturo Valladares Villagómez, profesional con amplia experiencia en la psicoterapia, la docencia universitaria, la investigación en territorios amazónicos y de la sierra, en la formación y capacitación de equipos multidisciplinarios. He tenido el privilegio de colaborar en instituciones públicas y privadas, así como en organizaciones no gubernamentales, comunitarias y académicas vinculadas con la educación, la investigación social, cultural, comunicacional, derechos humanos de niños, niñas y adolescentes con enfoque intergeneracional y de género.
Formo parte de la planta docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas impartiendo asignaturas relacionadas con la psicología general y del desarrollo, comunicación, cultura y socioterapia. Me he desempeñado como Coordinador de Posgrados de la Carrera de Trabajo Social, así como de Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador.
Integrante del grupo de investigación de estudios territoriales intergeneracionales (ETI) y co-creador de los talleres lúdico intergeneracionales como método de investigación acción participativa, donde hemos realizado varias investigaciones implementando esta metodología.
Parte de mi formación académica consta de un Doctorado en Psicología Industrial por la Universidad Central del Ecuador, Un Diplomado en Talento Humano por la Universidad de la Habana – Cuba, una Maestría en Intervención y Asesoramiento en Terapia Familiar Sistémica, en la Universidad Cristiana Latinoamericana, PhD en Industrias de la Comunicación y Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia-España.
NUEVO EQUIPO DE INVESTIGADORES ETI

ANGÉLICA QUIÑONEZ
Soy Angélica Quiñonez, cineasta afroecuatoriana, directora, guionista y productora. Licenciada en Tabajo Social (UCE) y MFA fine arts en Dirección de Cine obtenido en la Escuela de Cine New York Film Academy (NYFA), en Los Ángeles California, gracias a una beca otorgada por la UNASUR. Me formé en realización documental en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, tras obtener el primer lugar en un concurso nacional en Ecuador.
Mis obras abordan temáticas sociales, de identidad y memoria afrodescendiente, con un enfoque en la representación de voces históricamente silenciadas. He escrito y dirigido varios cortometrajes, entre ellos Mother Instinct, Inaceptable, Faithless, Silent Witness y Metiendo el Pecho, los cuales han sido seleccionados en festivales internacionales. También he conformado parte del eauipo de desarrollo en la investigacion sobre las rutas históricas de los pueblos afroecuatorianos y la relación entre cimarrones e indígenas en la época colonial.
Mi trabajo busca visibilizar las luchas, resistencias y legados culturales de mujeres, comunidades afrodescendientes, buscando contribuir a un cine más diverso y transformador.

FABIANA ARAGÓN
Soy Fabiana Micaela Aragón Proaño, estudiante en la Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Central del Ecuador.
Soy parte de la Asociación Estudiantes de Trabajo Social como Vicepresidenta, rol que me ha permitido tener un acercamiento constante con los estudiantes y diferentes situaciones que se presentan en la carrera.
Tengo experiencia como Scout, lo que me ha permitido trabajar en equipo y organizar proyectos comunitarios, así desarrollé liderazgo y empatía, aprendiendo a colaborar con otras personas y a valorar distintas realidades.
Actualmente pertenezco al grupo de investigación “Perspectivas desde el Trabajo Social y el Abordaje del Consumo de Drogas en Educación Superior”

AÍDA VILLAGRÁN
Soy Aída M. Villagrán, Psicóloga Clínica, Máster en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales y Doctora en Investigación en Psicología por la Universidad de Valencia, donde actualmente me desempeño como investigadora. También colaboro como experta docente en la Universidad Internacional de Valencia.
Poseo amplia experiencia en intervención psicosocial con diversos grupos poblacionales (jóvenes, mujeres víctimas y hombres condenados por delitos de violencia de género, personas migrantes, racializadas y/o en riesgo de exclusión social). Defensora de las diversidades y los derechos humanos. Creadora y conductora del Podcast “Quéjese no más”: Historias migrantes en primera persona para promover la igualdad en derechos; financiado por la Fundación Oxfam Intermón y la Unión Europea.
Oriento mi quehacer investigativo al estudio de las actitudes sociales hacia la violencia de pareja contra la mujer y la relación entre inmigración y perpetración de este tipo de violencia.
Soy autora principal de varios artículos científicos y he sido ponente en eventos académicos en Ecuador, México y España.

VERÓNICA SANTAFE
Soy Veronica Santafe Troncoso, y mi escuela de vida son mis abuelas: Mama Victoria Chango, mujer de medicina, y Mama Dolores Quishpe, mujer de chakra. Mi historia está tejida con la resiliencia de las mujeres de mi familia, quienes sobrevivieron al sistema de hacienda y continúan luchando contra la opresión en las zonas rurales de Cotopaxi y los barrios urbano-marginales de Quito. Mi madre, Martha Troncoso, es mi héroe, una mujer emprendedora que escapó de la explotación de una hacienda a los 15 años y ha dedicado su vida a asegurar un futuro mejor para las nuevas generaciones de la familia. La historia de las mujeres en mi familia y los valores ancestrales heredados de mis abuelas sembraron en mí un compromiso temprano con proyectos relacionados a la memoria biocultural, equidad de género, y emprendimientos sociales.
Impulsada por mis raíces y una profunda sed de conocimiento, me convertí en la primera de mi familia en alcanzar títulos de posgrado, obteniendo una Maestría en Estudios Socioambientales en FLACSO Ecuador y un Doctorado en Ambiente y Sustentabilidad en la University of Saskatchewan en Canadá. Mi trayectoria académica me ha llevado a ser profesora, autora, y asesora de proyectos internacionales. Mi trabajo se centra en temas como la educación decolonial, la soberanía alimentaria, diversidad biocultural, sustentabilidad, la equidad de género y el emprendimiento social.
Desde 2014 vivo en Canadá, donde he trabajado con varias universidades y organizaciones no gubernamentales. Actualmente trabajo en la University of Regina, donde asesoro al Vicerrectorado de Investigación en temas relacionados a vinculación con la comunidad y Ética en la Investigación con Pueblos Indígenas. En Canadá, también he tenido la oportunidad de trabajar con organizaciones lideradas por pueblos Indígenas como Indigenous Clean Energy. Reconocida por mi liderazgo en emprendimiento social y nombrada entre las 100 mujeres más influyentes en Ética de Innovación en 2025, ser madre es mi mayor fuente de inspiración y la responsabilidad más bella que la vida me ha dado.

CRISTINA MAYA
Soy médica intensivista ecuatoriana, nacida en Alausí, en la provincia de Chimborazo. Estudié medicina en Cuenca, hice mi internado en Guayaquil y mi año de servicio rural lo realicé en la parroquia Guasuntos, en mi querido cantón Alausí. Fue justamente esa experiencia, tan cercana y transformadora, la que reafirmó mi compromiso con una medicina más humana, sensible, y con un enfoque intercultural, guiada por los principios del Buen Vivir.
Actualmente vivo y trabajo en España, donde me especialicé en medicina intensiva durante cinco años y complementé mi formación con investigación. Mi propósito es claro: mantener vivo el vínculo con mi tierra y contribuir al desarrollo de mi comunidad desde el conocimiento, la ciencia y la mejora continua de la calidad de vida.
Formar parte del equipo de FUNDETI me permite canalizar ese compromiso a través de proyectos colaborativos con impacto social, y seguir construyendo puentes entre lo que somos y lo que soñamos ser como sociedad.

CARLA ROCHA
Soy Carla Liseth Rocha Troncoso, licenciada en Administración de Empresas, graduada en la Universidad Técnica de Ambato.
He participado activamente en voluntariados dentro de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, experiencias que me han permitido desarrollar habilidades en liderazgo, organización, trabajo en equipo y empatía, colaborando en diversas actividades sociales y comunitarias.
Actualmente, soy voluntaria en la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial de Cotopaxi, donde participo en el área de comunicación.
Además, soy cofundadora del colectivo Semillas del Campo, un espacio liderado por mujeres rurales jóvenes, enfocado en promover procesos de formación, empoderamiento y bienestar para las comunidades campesinas.
¿Qué hacemos?

En 2013 tras la muerte de los pikenani waorani Ompure y Buganey varios de nuestro equipo empiezan a conocer de cerca la realidad de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) al acompañar y facilitar espacios de diálogo entre el Estado y esta nacionalidad. En 2015, los principales dirigentes de la NAWE, visitaron la Universidad Central del Ecuador para iniciar un trabajo de articulación en territorios como Konipare y Toñampare. Equipos de docentes y estudiantes liderados por integrantes de ETI levantaron diagnósticos situacionales de la salud, educación, economía y ambiente para que los dirigentes tuvieran insumos técnicos para dialogar con el Estado. Así mismo, se hicieron recomendaciones a la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe sobre las alertas en el sistema educativo en territorio waorani.

Entre 2016 y 2018, un hito importante es que tras las reiteradas demandas de los pikenani de ser los docentes de sus hijos y nietos, pues concebían que la educación formal les alejaba de los canales de reproducción de su cosmovisión y conocimiento territorial, se crea la Escuela Intergeneracional Wiñenani – Pikenani. El reconocimiento de la Escuela Intergeneracional tanto entre la Nacionalidad Waorani como al interior de la Universidad hizo que el equipo reciba demandas de apoyo técnico y de asesoramiento en temas territoriales, interculturales e intergeneracionales. Esto llevó a la necesaria formalización del equipo a través del registro como Grupo de Investigación en Estudios Territoriales Intergeneracionales. La creación de la Escuela Intergeneracional Wiñanani – Pikenani. La mención de proyecto emblemático de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del Ecuador.
Desde 2016 se han desarrollado 4 proyectos de investigación:
- Proyecto financiado por ARES, cooperación belga: “Agentes que facilitan la incorporación de la nacionalidad Waorani en la economía de mercado: proceso histórico del contacto Waorani – cowore”.
- Proyecto senior fondos UCE, “La economía capitalista en los procesos de construcción territorial, diálogo de saberes y relaciones sociales intergeneracionales de la Nacionalidad Waorani y de los “aislados” Tagaeri y Taromenani”.
- Proyecto senior fondos UCE: Las relaciones sociales intergeneracionales de la Nacionalidad Waorani y la reproducción de las lógicas de manejo territorial ancestral en el barrio waorani en Shell.
- Proyecto senior fondos FCSH-UCE: Conocimiento(s), educaciones(es) e interculturalidad(es). El caso Toñampari: Entre la Unidad Educativa del Milenio y la Escuela Intergeneracional WIÑEÑANI PIKENANI.

Las alianzas claves fueron con NAWE, Owap, La Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, etc. Con la comunidad de Konipare y Toñampare.
El equipo está compuesto por tres investigadores principales, tres investigadores externos y una convocatoria abierta en 2025 para incorporar investigadores externos que tengan interés en fortalecer las líneas de investigación del equipo.
El grupo de investigación es un equipo interdisciplinario, representa a disciplinas como el trabajo social, la antropología, la psicología, los estudios socioambientales, el turismo ecológico, la ecología política, los estudios culturales, la comunicación cultural y de la industria, el desarrollo local y la cooperación internacionales, las humanidades, las ciencias del cambio climático, entre otras.

Los principios que guían al grupo de investigación en Estudios Territoriales Intergeneracionales son la democratización del conocimiento, la participación horizontal y activa, la interculturalidad e intergeneracionalidad, el aprender – haciendo y el diciendo – haciendo.
El área de trabajo es el desarrollo territorial desde un enfoque intergeneracional, donde la educación intercultural formal y no formal, el manejo vernáculo del territorio, el cuidado de los bienes comunes y la construcción de la memoria colectiva son el fundamento de las investigaciones e intervenciones.
La metodología que ETI ha desarrollado se caracteriza por su orientación participativa, lúdica y de construcción de memoria colectiva. Se destacan los aportes publicados como los TLI – Talleres Lúdico-Intergeneracionales, los ECC – Espacios de Convivencia Cotidiana y los Encuentros de diálogo de saberes. Actualmente nos encontramos desarrollando una técnica para delimitar el objeto de intervención territorial y/o comunitaria, al que denominamos TAF. Estas propuestas metodológicas han permitido realizar un trabajo de campo respetuoso y orientado a que la información obtenida fortalezca el tejido social y organizativo de los territorios donde se han implementado. La participación y reflexión a partir del juego, del aprender – haciendo y del decir – haciendo han generado conocimiento y reconocimiento propio de los actores vinculados, llevando a la permanente construcción de su memoria colectiva y transmisión intergeneracional. Entre las metas a corto plazo, ETI busca ampliar su equipo de investigadores para conectar las reflexiones desde la interdisciplinaridad sobre temas de importancia para los estudios intergeneracionales.

A mediano plazo queremos concretar la construcción de la Red de cuidado de los territorios que defienden la paz y la vida.
A largo plazo queremos consolidarnos como un Instituto de Investigación de Estudios Territoriales Intergeneracionales que abarque Ecuador y la Región.
Innovaciones: Menciona nuevas líneas de investigación o enfoques futuros.
Todas las colaboraciones están abiertas, las ideas, sueños y experiencias son bienvenidas para fortalecer a ETI. Nos gustaría conectar todas las iniciativas que fomenten la solidaridad intergeneracional para el cuidado de nuestros territorios y de la vida en general. Anímate a sumarte a nuestro equipo.
ETI es un grupo de profesionales hermanados por la vida, por sus sueños y compromiso con un mundo mejor. Para ETI los discursos sobran sino confluyen con la acción, el aprender – haciendo intergeneracional ha permitido que cada integrante tenga un proceso de crecimiento no solo técnico/académico, sino además de vida, de transformación personal. Nos apasiona soñar, tejer, hacer y compartir.
La sabiduría para transitar por este mundo hostil está en los caminos de quienes ya los han atravesado, andemos con ellos.

