Educación Intercultural, educación formal y no formal

Si bien la educación a lo largo de la historia se ha convertido en un dispositivo que ha despojado identidades y etnicidades de los pueblos y nacionalidades al servicio del estado y sus proyectos corporativistas que responden a lo global, no actúa aislada de un proyecto colonizante que muta constantemente, para ETI, reflexionar en torno a la Educación intercultural, educación formal y no formal, permite abrir una diálogo sobre la relación que existe entre escuela, conocimiento y colonialidad, y con atención particular a los modelos educativos-epistémicos implementados en las comunidades. Además exploramos sobre las epistemologías y prácticas intergeneracionales de conocimiento propio relacionadas con el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Todo esto desde marcos teóricos que orientan y guían en acompañamientos a proyectos relacionados con la educación, el conocimiento y la interculturalidad.

Visualidades desde la mirada antropológica

Las visualidades desde la mirada antropológica, son narrativas en el estudio de las imágenes, representaciones y formas de ver y comprender las diferentes culturas y contextos sociales urbanos y rurales, y a la vez cómo estas moldean la percepción de la realidad de una identidad y memoria colectiva; ofreciendo así herramientas críticas para transformar esas narrativas de sus prácticas culturales y las relaciones de poder en una sociedad. Mediante metodologías como observación participativa, el análisis crítico de imágenes, elaboración de documentales etnográficos y entrevistas con los actores que producen o interpretan ciertas representaciones desde el contexto histórico, los significados simbólicos, rituales y las interacciones sociales, con enfoques interdisciplinarios integrando así la diversidad de perspectivas en torno a las imágenes y su impacto cultural y social, generando así un debate y visibilización.

Relaciones sociales intergeneracionales

Las relaciones sociales intergeneracionales son un tejido complejo de conexiones entre grupos etarios de un mismo contexto social. Estos grupos han desarrollado unas formas de diálogo específicas con interacciones tanto materiales como inmateriales, además de mecanismos para su transmisión. Esta temática es abordada por ETI para fortalecer prácticas de solidaridad intergeneracional que fomenten el cuidado territorial y de la vida plena. Esto, mediante la implementación de investigaciones e intervenciones que tengan como objetivo entender y/o fortalecer las relaciones sociales intergeneracionales desde cualquier disciplina o ámbito de estudio.

Territorialidades vernáculas

Las territorialidades vernáculas son los espacios y modos de organización territorial de pueblos indígenas. Construyen estrategias desde las prácticas ancestrales, conocimientos culturales y relaciones con el entorno natural. ETI articula los territorios que son de reciente contacto y resistentes a procesos de extractivismo para fortalecer el conocimiento ancestral y promover el cuidado de la vida. Esto se realiza mediante visitas a los territorios, promoviendo el diálogo entre las comunidades y la academia para impulsar el cuidado territorial y ancestral.

Migraciones y Movilidad Humana

La migración y movilidad humana se entiende como el desplazamiento de personas de un lugar a otro puede ser dentro de un mismo país o entre países. Para ETI es importante analizar las dinámicas territoriales y sociales en diversos contextos de movilidad humana, considerando los distintos factores que impulsan estos desplazamientos, las experiencias vividas por las personas migrantes y sus implicaciones en las comunidades de origen y destino.Buscamos aportar al debate académico sobre los impactos en la construcción territorial, las relaciones intergeneracionales y el diálogo intercultural.

Estudios culturales

Los estudios culturales son un campo interdisciplinario que analiza cómo las culturas se producen, reproducen, transforman e interactúan en contextos específicos. A través de una mirada crítica , los estudios culturales buscan esclarecer las dinámicas de dominación, resistencia y agencia que atraviesan las manifestaciones culturales. En ETI, los estudios culturales se consolidan como una línea de investigación enfocada en analizar las dinámicas culturales vinculadas al territorio, la identidad comunitaria y la transmisión intergeneracional de saberes. Este enfoque resalta cómo las prácticas culturales se entrelazan con el territorio, concebido no sólo como un espacio físico, sino como un lugar cargado de significados culturales que reflejan y sostienen las relaciones sociales y las memorias colectivas. A través de metodologías interdisciplinarias y participativas, ETI propone analizar las conexiones entre cultura, territorio y poder. Este enfoque permite visibilizar y fortalecer los saberes comunitarios, así como promover transformaciones sociales basadas en el reconocimiento de la diversidad cultural,justicia y cuidado territorial.​

Bienes comunes territoriales

Los bienes comunes territoriales son recursos naturales, culturales y sociales que pertenecen a una comunidad específica o a la humanidad en general y que son gestionados colectivamente para el beneficio de todos sus miembros. Estos bienes incluyen elementos como el agua, los bosques, los suelos, los sistemas agrícolas tradicionales, y los conocimientos ancestrales vinculados al territorio. Su característica principal es que no están sujetos a la propiedad privada ni a la explotación exclusivamente estatal, sino que su uso y cuidado dependen de acuerdos comunitarios basados en la sostenibilidad y la equidad. Los bienes comunes territoriales son fundamentales para la preservación de la biodiversidad, la cultura y las formas de vida tradicionales. Protegerlos requiere un equilibrio entre el respeto por las prácticas locales y la implementación de políticas públicas que promuevan su sostenibilidad.

Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria hace referencia al derecho que tienen las propias comunidades a realizar sus prácticas alimentarias, desde la producción, distribución y consumo, esto basado en sus conocimientos, tradiciones y valores culturales. Conocimientos donde destacan los saberes ancestrales sobre el manejo de la tierra, la semilla y los recursos naturales como base para la autonomía alimentaria y respeto a la tierra. Dando como resultado un proceso sostenible de relación en su producción desde su propia identidad y cultura, resistiendo así a los sistemas agroindustriales que imponen monocultivos, uso de agrotóxicos, entre otros perjudiciales para la tierra. Comunidades unidas dentro del tejido social para seguir con la transmisión oral de estos conocimientos y prácticas simbólicas, desde los territorios, conservando así la biodiversidad de cada uno de los territorios bioculturales. Para ETI es importante que se conozca la historia, los rituales, las costumbres vinculadas a la alimentación, donde la creación de redes comunitarias han sido importantes junto a los mercados locales y las políticas públicas que reconozcan y apoyen la soberanía alimentaria como un derecho fundamental.

Manejo (cuidado) integral del Agua

El manejo integral del agua es un mecanismo de cuidado de un bien común esencial para la vida humana y planetaria. Desde un enfoque intergeneracional las prácticas vernáculas de manejo del agua pueden servir como paraguas para contextualizar formas comunes de cuidado del agua. Estudiamos y accionamos esta temática para contribuir con el fortalecimiento de la solidaridad intergeneracional para el bienestar colectivo al asegurar el cuidado del agua como el bien más precioso de la humanidad.

Salud emocional/intergeneracional

La salud emocional intergeneracional se refiere al impacto que las emociones, patrones de comportamiento y experiencias psicológicas de una generación tienen sobre las siguientes. Este concepto reconoce que las dinámicas e historias familiares, las historias de trauma, los valores culturales y las formas de manejar el estrés se transmiten a través de generaciones, moldeando el bienestar emocional de los individuos. Estas influencias pueden ser positivas, como el legado de resiliencia y amor, o negativas, como el trauma no resuelto o patrones disfuncionales. La salud emocional intergeneracional destaca la importancia de reconocer y sanar estos vínculos para romper ciclos dañinos y fomentar relaciones más saludables en las familias. Es un enfoque clave para construir bienestar emocional colectivo y resiliencia en las comunidades.

Buenas prácticas de Trabajo Social

El Trabajo Social como profesión interviene en salud, educación, rehabilitación social, protección social, empresas, movilidad humana, género, ambiente, etc. Desde ETI asesoramos y capacitamos en buenas prácticas de intervención profesional para garantizar el éxito y cumplimento de estándares.

Ecoturismo

El ecoturismo es una práctica de turismo sostenible enfocada en proteger los recursos naturales, fortaleciendo a las comunidades locales, generando así un impacto positivo para las comunidades anfitrionas con actividades responsables y educativas. Además de revitalizar los conocimientos ancestrales, mitos, historias y tradiciones de las comunidades consolidando la identidad cultural dentro de una memoria colectiva. Fomentando espacios de intercambio entre generaciones, para una transmisión oral de los saberes tradicionales y ancestrales tanto culturales, ambientales y sociales con el fin de buscar un modelo que beneficie a las comunidades locales. Para ETI es importante generar espacios de diálogo para que las comunidades puedan debatir sobre sus objetivos y preocupaciones en sus territorios, fortaleciendo así su tejido social y comunitario para la toma de decisiones en esta actividad como es la del ecoturismo. Con conocimientos acerca de la estructura turistica se puede lograr una participación activa de los miembros de las comunidades, generando así un ingreso alternativo a sus labores diarias de vida, tomando en cuenta la importancia de conservación del ambiente y de su entorno local, buscando desarrollar infraestructuras amigables con el ambiente y así estar dentro de los prestadores de servicios turíticos que pueden ofrecer una experiencia vivencial a los visitantes.